
|
CIUDAD
DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN |
La Provincia de Tucumán, tiene una superficie
de 22.524 kilómetros cuadrados, se la denomina
“Jardín de la República”,
por la riqueza y variedad de sus paisajes en un
diminuto territorio; limita con las Provincias de
Santiago del Estero, Salta y Catamarca.
La Ciudad de San Miguel de Tucumán, es la
Capital de la Provincia, se encuentra a 1200 kilómetros
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conocida
como “La Ciudad Histórica”, por
haberse firmado en ella la “Declaración
de Independencia”.
|
|
Vías de comunicación: Ruta Nacional Nº
9 (Buenos Aires-La Quiaca, Provincia de Jujuy), Ruta Nacional
Nº 38 (Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba
– San Miguel de Tucumán) y Ruta Nacional
Nº 157 (San Miguel de Tucumán – Recreo,
Pcia. de Catamarca).
Secretaria de Turismo: 24 de septiembre 484, tel.: 0381-430-3644.
Casa de Tucumán en Buenos Aires: Suipacha 140,
tel.: 011-4322-0564/0565.
COMO
VIAJAMOS A SAN MIGUEL DE TUCUMAN:
AUTO:
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por
Autopista del Sol, conocida también como Panamericana,
por ramal Escobar, ruta nacional 9 hasta la Ciudad de
Rosario. En esta Ciudad se continúa por Camino
de Circunvalación hasta empalmar con Ruta Nacional
Nº 34 hasta Santiago del Estero, continuando nuevamente
por Ruta Nacional Nº 9. Peajes en Autopista del
Sol
de lunes a viernes, de 07.00 a 10.00 hs.(ingreso a la Ciudad de Buenos Aires) y de 17.00 a 20.00 hs (egreso de la Ciudad de Buenos Aires): $8.50. Fuera de esos días y horarios: $6.-.
Zárate (km.95) $2.20, Gral. Lagos
(km.271) $2.10. En Ruta Nacional Nº 34, San Vicente
(km. 159), Ceres (km.378) y Fernández (km.680). Nuevamente en Ruta Nacional Nº
9, La Florida (km.1224); Molle Yaco (km.1357). Otra alternativa es continuar por Ruta Nacional
Nº 9, hacia Córdoba, pocos kilómetros
antes de llegar a Rosario, alargándose el recorrido
en unos 100 kilómetros aproximadamente. Con peaje
en Correa (km.357); James Craik (km.592);
y km. 729.
TRANSPORTES TERRESTRES:
desde la Estación Terminal de Retiro parten:
Chevallier, Andesmar, Expreso San Juan-Mar del Plata,
La Veloz del Norte, Flecha Bus y Vosa, entre otros.
TRANSPORTES FERROVIARIOS: Desde Estación Retiro, en la Ciudad de Buenos
Aires.
TRANSPORTES
AEREOS: Cuenta con aeropuerto internacional,
donde llegan las principales aerolíneas nacionales.
DATOS
HISTORICOS:
La Ciudad de San Miguel de Tucumán tuvo dos fundaciones.
La primera fue como consecuencia de contener los ataques
de los diaguitas (indígenas de la zona), el entonces
fundador de la Ciudad de Santiago del Estero, Francisco
de Aguirre confió a su sobrino, Diego de Villarroel,
la fundación de un nuevo asentamiento en un sitio
llamado Ibatín, así nació San Miguel
de Tucumán, el 31 de mayo de 1565, bajo la invocación
del arcángel San Miguel. La belicosidad indígena,
unida a la aparente mala calidad del agua de consumo,
causó que el 27 de setiembre de 1685, el gobernador
Fernando de Mendoza y Mate de Luna ordenase que la ciudad
fuese refundada en su actual emplazamiento por el teniente
gobernador Miguel de Sala y Valdéz. Por entonces,
la gobernación de Tucumán ya abarcaba
a las Ciudades de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero y Córdoba. En 1776 Tucumán
pasó a formar parte del recién creado
Virreinato del Río de la Plata. El 24 de setiembre
de 1812, el Gral. Manuel Belgrano derrota en la Batalla
de Tucumán, a las fuerzas realistas y en 1816,
precisamente el 9 de Julio, se reúnen los representantes
de todas las Provincias del Río de la Plata y
deciden la Declaración de Independencia de España,
en el Congreso nacional que se desarrolló en
esta Ciudad. Luego vinieron épocas de luchas
entre federales y unitarios, al igual que en el resto
del país, hasta que en 1880, comienza la etapa
de consolidación de la ciudad y su Provincia.
El vocablo “Tucumán", proviene del
quechua “Yucuman”, que significa "lugar
donde nacen los ríos".
LUGARES
PARA VISITAR:
PLAZA INDEPENDENCIA:
Entre las calles 24 de Septiembre, Laprida, San Martín
y 25 de Mayo. Nació con la segunda fundación
de la ciudad, con el nombre de Libertad. En ella se
destacan, la estatua a la Libertad, importante obra
de la escultora local Lola Mora y una fuente de aguas
del siglo XIX. Forman parte de la Plaza un conjunto
de árboles representativos de la flora tucumana,
cada uno con su nombre. Actualmente, por su ubicación,
es epicentro de las más importantes manifestaciones
relacionadas con el quehacer artístico, histórico
y cultural provincial.
|
CATEDRAL:
24 de septiembre y Congreso. Construida entre 1846
y 1856, es la cuarta Iglesia que se levanta en el
solar, bendecida el 19 de febrero de 1856. Es una
de las catedrales más antiguas de la Argentina,
solo posterior a las de Buenos Aires y la de Córdoba.
La obra fue encomendada al ingeniero francés
Pedro Etcheverry, quién superpuso en su construcción
distintos estilos de columnas, el dórico
en el piso inferior, el jónico en el intermedio
y el corintio en el superior. En la fachada, de
estilo neoclásica, dos torres enmarcan un
pórtico clásico que culmina con un
frontispicio, decorado por un bajorrelieve, que
simboliza pasajes bíblicos referidos a Moisés. |
El
interior posee tres naves con crucero y cúpula,
en el altar mayor se encuentra "La Asunción",
una copia del Greco, laminada en oro y en la parte superior,
una pintura representando a Ntra. Sra. De La Encarnación.
Se destacan los altares del Arcángel Miguel y de
los Santos Simón y Judas Tadeo. También
se encuentran, en su interior, la Cruz de Madera de la
fundación de la ciudad actual; la urna que guarda
los restos del Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid
y los sepulcros de dos obispos tucumanos, José
Eusebio Colombres y José Ignacio Aráoz.
En su techo se destacan sus murales. En el atrio se encuentra
un Cristo crucificado, tallado en madera de los bosques
tucumanos.
CASA
NOUGUES:
24 de Septiembre entre 9 de Julio y Congreso. Construida
en 1911, fue residencia del Gobernador Luis Nougués,
fiel exponente del petit hotel francés, actualmente
es sede del Ente Tucumán Turismo.
CASA
PADILLA:
25 de Mayo 56. Pegada a la Casa de Gobierno. Construida
en 1860, es una antigua “casa chorizo” de
estilo italiano. Fue restaurada parcialmente en 1976
y convertida en museo de mobiliarios, utensilios y otros
enseres de antaño.
CASA
DE GOBIERNO:
25
de Mayo entre San Martín y Av. 24 de Septiembre,
frente a la Plaza Independencia. Inaugurada en
1910, construida sobre lo que fuera el antiguo
Cabildo de la Ciudad, de neto estilo europeo. |
|
MUSEO
DE ARTE SACRO:
Congreso entre Av. 24 de Septiembre y Crisóstomo
Alvarez. En un edificio aledaño a la Catedral.
Fundado en 1968, posee un importante patrimonio de obras
de pintura, imaginería e indumentaria religiosa.
MUSEO
NICOLAS AVELLANEDA:
Congreso 56, frente al Museo de Arte Sacro. Edificio
donde vivió el ex Presidente, es la vivienda
de altos más antigua de la Ciudad, su construcción
data de 1835. Actualmente importante museo de la historia
provincial, también se encuentran obras de la
escultora local Lola Mora.
|
CASA
HISTORICA:
Congreso 151. Llamada también Casa de la Independencia
o Casa de Tucumán, es el monumento más
importante de la Ciudad, por tratarse del lugar donde
se proclamó la Independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, sometidas hasta entonces
a España, el 9 de Julio de 1816. Es una típica
vivienda del período virreynal, donde se mantiene
sin reformas el Salón que ocuparon los Congresales
y donde hoy son reemplazados por retratos de todos aquéllos
que representaron a las distintas provincias unidas.
Todas las tardes se ofrece un espectáculo audiovisual,
que revive la gloriosa historia de la Independencia
Argentina. |
GLESIA
Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO:
9 de Julio 165. Construida por los dominicos en 1884,
exhibe un monumental pórtico de raíz clásica,
es a la vez Basílica de Nuestra Señora del
Rosario, en su interior, se encuentra una imagen originaria
del Cuzco.
IGLESIA
Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO:
25 de Mayo 110. La actual iglesia fue construida entre
1887 y 1891, actualmente a cargo de la orden franciscana,
hasta su expulsión en 1767, fue solar de la Compañía
de Jesús, típica construcción de
estilo italiano, sin torres y más atrás
la cúpula azulejada sobre el crucero de la nave
central. En su interior se destacan sus pinturas, sus
altares dorados y entre sus reliquias se exhibe la primera
bandera nacional que flameó en la Ciudad.
|
IGLESIA
DE LA MERCED:
24 de Septiembre y Rivadavia. El actual edificio
data de 1950, de estilo neocolonial; su interior
está decorado con pinturas que representan
la batalla de Tucumán, ocurrida el 24 de
septiembre de 1812, día de la Virgen, por
dicho motivo el Gral. Manuel Belgrano la designó
Generala del Ejército y le ofrendó
su Bastón de mando como agradecimiento
y muestra de profunda fe. |
CENTRO
COMERCIAL:
Sobre la calle 25 de Mayo y las Peatonales Muñecas
y Mendoza, muy cerca de Plaza Independencia, se ubica
la zona comercial que alberga a una cantidad importante
de locales comerciales, restaurantes, bares y tiendas
en una extensión de aproximadamente cuatro cuadras
de largo. Ideal recorrerlas por las noches pues tienen
una iluminación muy pintoresca. Las peatonales,
que son las principales arterias comerciales de la ciudad,
comprenden la calle Muñecas desde 24 de Septiembre
hasta Córdoba; y la calle Mendoza desde 25 de
Mayo hasta Junín.
PARQUE CENTENARIO 9 DE
JULIO:
Entre las Avenidas Benjamín Aráoz, Soldati,
de los Próceres y Gobernador del Campo, a tan
sólo cinco cuadras de la Plaza Independencia,
el más importante pulmón verde de la Ciudad,
de casi 200 hectáreas. Diseñado por el
famoso arquitecto francés Carlos Thays, en víspera
del centenario del 9 de Julio de 1816, de allí,
su nombre. Su interior es un bosque natural con flores
autóctonas, ornamentado con pérgolas,
lago artificial, esculturas y variadas fuentes. Lugar
ideal de descanso, que cuenta con todo tipo de servicios.
CASA
DEL OBISPO COLOMBRES – MUSEO DE LA INDUSTRIA
AZUCARERA:
Ubicada dentro del Parque 9 de Julio. La casa, fiel
exponente de vivienda rural de la época de
la colonia, fue morada del sacerdote y luego Obispo
José Eusebio Colombres, que en 1821 comenzó
con la industria azucarera, iniciando una pujante
industria en la Provincia. En el Museo se encuentran
todo tipo de elementos que hacen al origen de esta
actividad, entre ellos el primer trapiche que funcionó
en 1821. |
|
AV. SARMIENTO:
Corre al norte de la Ciudad, entre las avenidas Nicolás
Avellaneda y Salta. Sobre ella se ubica el Barrio Norte
con destacadas viviendas y elegantes edificios de inicios
del siglo XX. Entre las calle Muñecas y Maipú,
se destacan cuatro edificios que fueron construidos
juntos e inaugurados en 1912, representativos de la
arquitectura francesa de la década de 1880, ellos
son el Casino, la Legislatura, el Teatro San Martín
y el Colegio Nacional.
PASEOS
DESDE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN:
Los paseos pueden realizarce por medio propio o, contratando
excursiones en las diversas Agencias de Turismo de la
Ciudad.
PASEOS
CERCANOS
PASEOS
LEJANOS
CIRCUITO
NORTE O LAS YUNGAS
CIRCUITO
DE LOS VALLES CACHAQUIES Y TAFI DEL VALLE
ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
|
|
|