
|
CIRCUITO DE LOS VALLES CALCHAQUIES - TAFI DEL VALLE
|
Uno
de los más pintorescos e importantes circuitos
de la Provincia de Tucumán, que permite continuar
hacia la Provincia de Salta, pasando por Cafayate. Desde
la Ciudad de San Miguel, se sale hacia el sur por
Ruta Provincial Nº 301. Acceso montañoso que transita por la selva de yungas a través de un camino por la Quebrada del Río Los Sosa.
Pasando por Famaillá, con sus tierras cultivadas con caña de azúcar
y citrus. Después de transitar 46 kilómetros, desde la Capital Provincial,
se llega a:
|
ACHERAL:
Pintoresca localidad serrana, desde donde se empalma
con la Ruta Provincial Nº 307. Luego de pasar
por Santa Lucía, poblado de antiguo ingenio
azucarero, hoy inactivo, comienza el camino hacia
la denominada Selva Tucumana que en forma serpenteante
asciende y se interna gradualmente en los cerros
con excelentes y panorámicas vistas. A partir
de los 550 metros de altitud, comienzan a desaparecer
los cultivos, siendo reemplazados por árboles
típicos como el laurel, el palo amarillo,
el horco molle, la tipa y helechos y plantas que
crecen sobre los troncos de los árboles hasta
cubrirlos casi totalmente. En el ascenso, se bordea
el río Los Sosa.
|
MONUMENTO AL INDIO:
A 963 metros sobre el nivel del mar, dentro del
Parque Provincial Los Sosa, se encuentra este importante
monumento que representa a un chasqui del incario,
obra del escultor Enrique Prat Gay, en 1941; cuenta
con parador, desde donde se aprecia el magnífico
panorama de cerros y quebradas. También hay
vistas panorámicas en Fin del Mundo y La
Heladera. Tras superar los 1750 metros de altura
empieza a desaparecer la selva y surge el bosque
de pinos y alisos. Después de 97 kilómetros
desde la Capital provincial, se llega a:
|
|
|
DIQUE LA ANGOSTURA:
Ya a 1850 metros sobre el nivel del mar, surgen
los prados de altura con hierbas y pastizales, termina
la sinuosidad del camino, se asoma el magistral
Valle del Tafí y se ubica este Dique y embalse
de 700 hectáreas aproximadamente, el lago
artificial más alto de Argentina, formado
por los Ríos Tafí y del Mollar, dando
nacimiento al Río de los Sosa, lugar ideal
para la práctica de deportes náuticos
y la pesca de pejerreyes y truchas. Sobresalen en
el mencionado Valle, el cerro Pelado y al sur el
cerro Ñuñorco, de 3.200 metros de
altura. Se puede acampar en lugares permitidos.
Cruzando el Dique, se llega a:
|
EL
MOLLAR:
A
104 kilómetros de la Ciudad de Tucumán.
Atractiva villa veraniega, lugar elegido para la realización
de deportes extremos como parapente, aladeltismo, montañismo,
entre otras cosas. Siendo el lugar más importante
de la zona, la reserva arqueológica que dio lugar
al:
PARQUE
DE LOS MENHIRES:
Los menhires son piedras paradas, con altura que
pueden llegar hasta los 3 metros, realizadas por
aborígenes nómades, perteneciente
a la Cultura Tafí, que habitó en la
zona hasta el año 800 DC. Una de las caras
de las mencionadas piedras están grabadas
con diseños simbólicos indescifrables,
que constituyen un monumento arqueológico
de singular interés. Alrededor de 130 menhires
que estaban desparramados por el Valle, fueron agrupados
en un predio, denominado “La Sala”,
frente a la Plaza principal, asimismo la Secretaría
de Turismo de la Provincia construyó un Museo
para exhibir datos del lugar.
|
|
TAFI DEL VALLE:
Después de 107 kilómetros de la Ciudad
de Tucumán y a 1.991 metros sobre el nivel
del mar, se llega a esta importante villa turística,
atravesada por el Río Tafí. Desde la
Ciudad de Buenos Aires, se encuentra a 1307 kilómetros,
llegando por Ruta Nacional Nº 9 hasta la Ciudad
de San Miguel de Tucumán. Su nombre deriva
de la lengua diaguita, significa: “Pueblo de
entrada espléndida”, hecho que lo confirma
la combinación de cerros y ríos que
recibe al turista en su llegada
Esta
zona fue habitada por aborígenes e incluso por
los Incas,fue una antigua posesión jesuítica
con tierra de invernada de ganado y cultivos, no tiene
acta fundacional. En 1943 se inauguró el camino
de los valles que la comunica con la Capital Provincial
y se transformó en una exclusiva villa turística,
recién en 1977 fue creada la Municipalidad de Tafí
del Valle.
Conserva tradiciones de su cultura aborigen:
pircas de piedra, construcciones de adobe, artesanías
en cerámica y la técnica agrícola
cuyas huellas se advierten en las terrazas de cultivos.
Su vegetación la constituyen selvas subtropicales
y bosques de altura con flores que varían según
la estación. Cualquier época del año
es ideal para visitarla
La oferta para el turista es muy amplia: cabalgatas, excursiones
en 4 x 4, rappel, ecoturismo, montañismo, caminatas,
etc., para disfrutar de sus alrededores con numerosas
y variadas vistas panorámicas de altos cerros,
valles, vertientes, entre otros atractivos. En invierno,
la nieve suele cubrir los principales cerros.
Esta zona se destaca también por la elaboración
de quesos artesanales, que dan lugar en Febrero de cada
año a la Fiesta Nacional del Queso; son muy apreciados
igualmente sus dulces, frutas secas y artesanías. |
|
|
Durante Semana Santa se ofrece un espectáculo único
sobre escenarios naturales, “La Pasión”.
Es interesante visitar la Capilla y Museo Jesuítico
de La Banda, data de 1.720, antigua estancia de los Padres
de la Compañía y el Museo de Mitos y Leyendas
“Casa Duende”, que rescata personajes de la
cosmovisión indígena.
Continuando por la Ruta Provincial Nº 307, se pasa
por la Reserva Arqueológica La Bolsa, llegando
a: |
ABRA
DEL INFIERNILLO:
El punto más alto del recorrido de este Circuito,
3.042 metros sobre el nivel del mar; es un lugar histórico
por haber pasad por aquí el primer español
hacia el llano. Todos los años en el Día
de la Bandera, las Autoridades Provinciales, lo festejan
con el cambio del pabellón nacional que flamea
en la zona.
A partir de este punto, el camino ondulado desciende por
rocosas quebradas con paisajes que dan paso a la árida
altiplanice desértica, donde sobresale el cardón,
planta típica de la zona, después de descender
por la cuesta de Los Cardones, se llega a:
AMPIMPA:
A 155 kilómetros de la Capital Provincial
y a una altura de 2.250 metros, sobresale en este pequeño
caserío el Observatorio Astronómico, abierto
al público, inclusive cuenta con refugios o cabañas.
Debido a la alta diafanidad y cielos resplandecientes
es posible realizar importantes observaciones.
La ruta continúa en descenso hasta llegar a:
AMAICHA
DEL VALLE:
A
164 kilómetros de San Miguel de Tucumán
y a 2.000 metros de altura, localidad veraniega sobre
el río Amaicha, rodeada por las Sierras de Quilmes
al Oeste y las Cumbres Calchaquíes al Este, con
un microclima que permite que el sol brille 360 días
al año. Muy famosos son sus frutas, alfajores,
turrones, quesillos, y es centro de producción
de vinos pateros.
En vocablo aimará, “Amaicha”, significa:
“cuesta abajo” o “reunión para
defenderse”, sobrevive en esta zona la única
comunidad indígena del noroeste. En el mes de Febrero
se celebra la Fiesta de la Pachamama, durante tres días,
coincidiendo con los festejos de carnaval, con la elección
de La Pachamama (Madre Tierra), personificada por la mujer
más anciana de la zona.
|
|
En la entrada del Pueblo se encuentra el Complejo de Museos
Pachamama, de visita, diríamos obligatoria, es
una monumental casa de piedra de aproximadamente 10.000
metros cuadrados, que trata de rescatar la historia del
valle en un conjunto de salas dedicadas a geología,
antropología, y arte textil. Las salas están
separadas por patios dedicados a divinidades y esculturas
indígenas.
Desde este lugar, la Ruta Provincial Nº 307 se dirije
hacia Santa María, en la Provincia de Catamarca,
para proseguir con el Circuito de los Valles Calchaquíes
hay que continuar por la Ruta Provincial Nº 357 hasta
cruzar el Río Santa María, donde nos encontramos
con la renombrada Ruta Nacional Nº 40 (famosa porque
recorre el territorio Argentino desde Santa Cruz hasta
Jujuy con una longitud de 4.667 kms.), poco más
adelante se llega a:
RUINAS
DE QUILMES:
A 183 kilómetros de la Capital Provincial y a unos
5 kilómetros de la mencionada Ruta Nacional Nº
40, sobre Ruta Provincial Nº 357, en la ladera de
un cerro perteneciente a la sierra de Quilmes y a 1.978
metros de altura, se ubican estas Ruinas, correspondientes
a una región que albergaba a una enorme población
indígena, los quilmes, considerada el más
grande asentamiento humano prehispánico de la Argentina,
habitado desde el año 800 D.C. Sus ruinas, ubicadas
al pie del Cerro Alto del Rey, fueron restauradas, especialmente
las del tipo de asentamiento indígena, tanto en
lo edilicio-arquitectónico, como en su estructura
urbanística, mostrando la compleja funcionalidad
que denuncian los diversos recintos que conformaban las
viviendas del lugar. Estos tenían un elevado nivel
de organización política, social y económica,
y poseían importantes conocimientos de arquitectura,
por lo cual diseñaron fortificaciones fundamentales
para resistir eventuales ataques externos de cualquier
invasor. Durante 130 años resistieron la ocupación
española hasta que en 1666 lograron vencerlos y
los obligaron a ir caminando hasta el sur de la Ciudad
de Buenos Aires (actual Ciudad de Quilmas, más
información en Paseos de la Provincia de Buenos
Aires), como consecuencia de la distancia, en el camino
falleció la mayoría. Los que llegaron fueron
destinados a trabajos de esclavo, hasta que fueron aniquilados
totalmente.
En la base del cerro se encuentra el Museo donde se exhiben
material obtenido de las excavaciones. alfareria, fortalezas,
corrales y testimonios del avanzado grado de su cultura.
En las inmediaciones se construyó un hotel, respetando
el estilo arquitectónico y el entorno de las ruinas.
De vuelta en la Ruta Nacional Nº 40, hacia el norte
se llega a:
COLALAO
DEL VALLE:
Ubicado a 196 kilómetros de la Capital Provincial
y a 1.815 metros sobre el nivel del mar, pequeña
localidad a la vera del Río Santa María.
Sus antiguos pobladores, corrieron igual suerte que sus
vecinos, los Quilmes. Tiene una pequeña hostería
y un predio para acampar. Es la última localidad
en la Provincia de Tucumán, finalizando el Circuito
de Valles Calchaquíes, regresando hacia la Ciudad
de San Miguel por el mismo camino o continuar por la Ruta
Nacional Nº 40, ingresar a la Provincia de Salta.(vea
este circuito en la información de esta Provincia).VOLVER
|
|
|