La
Ciudad de Río Hondo, es la principal ciudad turística
de la Provincia de Santiago del Estero, como consecuencia
de su importantísimo centro termal. Ubicada a
1.120 kilómetros de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sobre la orilla del Río Dulce
y a tan sólo 65 kilómetros al norte de
la Capital de la Provincia. Por su clima benéfico
y las bondades de sus aguas termales, es un estupendo
centro de turismo invernal. Cuenta con una importante
infraestructura hotelera, que combinan salud, placer
y recreación, asimismo tiene sala de Casino.
Vías de comunicación: Ruta Nacional Nº
9 (Buenos Aires-La Quiaca, Provincia de Jujuy).
Secretaría Municipal de Turismo: Caseros 132,
tel.: 03858-422143.
DATOS
HISTORICOS:
Los beneficios de las aguas termales, eran ya
conocidas desde época precolombina con el nombre
de Aguas del Sol, que ubicaron a orillas del Misky Mayu
, término quechua que significa: “río
dulce”. Los Incas llamaban a esta zona “Yacu
Rupaj”, que significaba, aguas calientes, consideradas
por ellos de origen divino.
A comienzos del siglo XX, comenzaron a explotarse como
centro termal y comenzaban a surgir los primeros hoteles
para el turismo. La actual Ciudad fue reubicada a 21 kilómetros
de su sitio primitivo, en el año 1966, como consecuencia
de la construcción del Dique Frontal. Es declarada
Ciudad el 6 de Septiembre de 1954.
LUGARES
PARA VISITAR:
AGUAS
TERMALES:
Principal
atractivo turísitico de la Ciudad, que se ubica
sobre cientos de napas de agua totalmente ricas en sales
y minerales que constituyen uno de los sistemas terapéuticos
de mayor trascendencia en el mundo.
Sus aguas clasificadas como alcalinas, bicarbonatadas,
cloruradas, sulfatadas y debidamente mineralizadas, contienen
pequeñas cantidades de sodio, fluor, potasio, etc.
que se hallan en estado iónico –cargadas
de energía eléctrica– lo cual les
confiere una gran fuerza de penetración y difusión
en todo el organismo.
Si bien las aguas termales no son una panacea para todas
las dolencias, pueden ser un excelente paliativo para
la mayoría de ellas y para un mejor aprovechamiento,
es necesario seguir las indicaciones médicas al
respecto.
La infraestructura turística termal comprende más
de 100 piscinas al aire libre o cubierta, privadas y públicas,
centros médicos termales. Asimismo los hoteles,
campings y residenciales cuentan con baños termales
privados.
PARROQUIA
NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO:
Sarmiento
y San Francisco Solano. Construida en 1931, de estilo
neocolonial con un importante arco de entrada principal
y una sola torre lateral con campanario. |
|
|
EDIFICIO
MUNICIPAL:
Bolívar y Sarmiento. Pintoresco edificio de
estilo colonial, inaugurado en 1949. |
PARQUE
MARTIN DE GUEMES:
Sobre
la Ruta Nacional Nº 9, que en la Ciudad, lleva el
nombre de Av. Juan B. Alberdi. Dispone de zonas arboladas
aptas para el recreo y pileta pública de aguas
termales, contando con todos los servicios para el visitante.
En su interior se encuentra el Centro Cultural y Artesanal
General San Martín donde pueden adquirirse artesanías
regionales de alta calidad.
MUSEO
DE LA CIUDAD:
Av. Juan B. Alberdi 245, en una casona señorial,
donde también funciona la Delegación Provincial
de Turismo, fue creado el 19 de Mayo de 2001. Es un centro
vivo de la cultura y de la síntesis de la historia
de Las Termas de Río Hondo, con muestras fotográficas,
oleos, mapas, etc. Se exhiben también artesanías
en plata, madera, cestería en paja y palma, cerámica,
inmobiliario urbano y rural con distintos elementos que
tienen que ver con el uso y costumbres de antiguos habitantes.
MUSEO
MUNICIPAL RINCON DE ATACAMA:
Caseros 268. Tiene como objetivo rescatar, preservar y
difundir el patrimonio natural y cultural del departamento
Río Hondo. Inaugurado en 1995. Cuenta con colecciones
de arqueología y paleontología.
DIQUE
FRONTAL Y EMBALSE RIO HONDO:
A sólo cuatro kilómetros del centro
de la ciudad se emplaza esta importante obra hidráulica,
inaugurada en septiembre de 1967, con el objetivo
de atenuar sus crecidas, generar energía y
mejorar el riego. El Dique, tiene una longitud de
206 metros, una altura de 29 metros y el lago llega
a cubrir una superficie de 33.000 hectáreas.
Es un paraíso de la pesca: cada año,
en octubre, se realiza allí la Fiesta Nacional
del Dorado, la variedad ictícola es amplia,
con bogas, sábalos, tarariras, pejerreyes y
a la que se incorporó en los últimos
años la siembra de pacúes y surubíes.
En los alrededores se pueden desarrollar todo tipo
de deportes náuticos, contando con servicios
para el turista. |
|
ALOJAMIENTO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO