
|
PROVINCIA DE SALTA |
|
CIRCUITO DE LOS VALLES CALCHAQUIES - CAFAYATE
|
Tradicional
y muy pintoresco circuito que ha sido declarado de interés turístico internacional por sus singulares características a nivel histórico, arquitectónico y arqueológico, como así también por su particular belleza de su variado paisaje.
Ofrece
tres posibilidades ir y venir por el mismo camino
(Ruta Nacional Nº 68, totalmente pavimentada) hasta
Cafayate; continuar por caminos de ripio y/o cornisa
y parte pavimentados, por Ruta Nacional Nº
40, para terminar también en la Ciudad de
Salta o, continuar hacia el sur por Ruta Nacional
Nº 40, hacia la Provincia de Tucumán.
Desde la Ciudad de Salta,
salir hacia el sur, por Av. Paraguay, que se convierte luego en la Ruta
Nacional Nº 68, continuando por ésta, se encuentran las siguientes
localidades:
CERRILLOS:
A 16 kilómetros de la Capital salteña,
a 1.190 metros sobre el nivel del mar, es el centro
geográfico de la Provincia. Pintoresco pueblo
fundado en 1822, muy conocido por sus populares carnavales.
|
LA
MERCED:
24 kilómetros de la Ciudad de Salta, siempre
por Ruta Nacional Nº 68, a 1.250 metros de altura.
Debe su nombre a la radicación de los Padres Mercedinos.La piedra fundamental de la Iglesia de la Merced, fue colocada en 1906, en los terrenos donados por Vicenta Arias de Aranda. La edificación se hizo con el esfuerzo del vecindario, el 24 de septiembre, se festeja el día, en honor a La Virgen de La Merced, Patrona del pueblo.
Cercano a este lugar se encuentra el histórico
Santuario del Señor de Sumalao, lugar hasta donde
llegaban los patriotas de la independencia a orar.
|
EL CARRIL:
Distante 37 kilómetros de Salta y a 1.170 metros
sobre el nivel del mar, típico pueblo serrano
ubicado en pleno Valle de Lerma. Hasta aquí llega
la Ruta Provincial Nº 33, proveniente de Cachi,
que cierra el Circuito de Valles Calchaquíes,
si se continúa hasta esta localidad.
|
|
|
CORONEL
MOLDES:
A
62 kilómetros y una altura de 1.104 metros.
Pueblo fundado poco tiempo después de la
ciudad de Salta, donde se destaca su arquitectura
hispánica y su Iglesia parroquial. Desde
aquí, tras 25 kilómetros pavimentados,
se llega al Dique Cabra Corral, represa formada
sobre el Río Pasaje, llamado también
Juramento (porque el Gral. Belgrano, después
de la victoria de la Batalla de Tucumán,
hizo jurar lealtad a su tropa sobre la margen de
este río), de aproximadamente doce mil hectáreas,
un lugar con importantes atractivos turísticos,
ideal para el desarrollo de deportes náuticos
y pesca.
|
A tan sólo 5 kilómetros de Coronel Moldes,
ya comienza a observarse el amplio lago de la represa,
enmarcado por cadenas serranas. |
|
|
LA
VIÑA:
Distante 85 kilómetros desde la Ciudad Capital,
a 1.190 metros de altura. Debe su nombre a, que los Jesuitas
en el siglo XVII, cultivaron en la zona los primeros viñedos.
Para destacar se encuentra la vieja Iglesia de San Antonio
de Padua y las típicas casas que rodean la Plaza
del pueblo. |
ALEMANIA:
A 107 kilómetros desde Salta, con una altura de
1.175 metros, hoy prácticamente es un pueblo fantasma,
pero en otros tiempos, era la última estación
ferroviaria, que desde la Ciudad de Salta recorría
el sur del Valle de Lerma. Aquí comienza la pintoresca
Quebrada del Río Las Conchas, precisamente una característica del lugar es su viejo puente de hierro, sore el mencionado río. |
|
|
QUEBRADA
DE LAS CONCHAS:
Tiene un recorrido de aproximadamente 82 kilómetros
sobre la misma Ruta Nacional Nº 68. La erosión
de los vientos y el agua durante millones de años
han generado caprichosas formas en unas montañas
de color terracota, acompañado siempre por
el Río Las Conchas. Las figuras que se van
encontrando en el camino, un cartel anunciará
el nombre de cada una de ellas, son: la Garganta del
Diablo, km.141. |
El Anfiteatro, km. 142 (ideal para probar la acústica
del lugar);
|
|
|
El Sapo, km.153; El Fraile, km. 155;
El Obelisco, km.165; Los Castillos, km.168; y otras
figuras que dependen de la imaginación de
casa uno y del impacto que reflejan sobre ellas
los rayos solares. |
LOS
MEDANOS:
Antes de llegar a Cafayate, un cartel señala la
entrada a este inesperado paisaje de arena blanca y fina,
que conforman continuos y enormes médanos.
CAFAYATE:
A 186 kilómetros desde la Capital
Provincial, a una altura de 1.660 metros sobre el
nivel del mar; desde la Ciudad de Buenos Aires, se
encuentra a 1430 kilómetros, llegando por Ruta
Nacional Nº 40 desde Tafí del Valle, en
la Provincia de Tucumán. Esta pintoresca localidad,
fue fundada en 1840 por Fernando de Aramburu, en cumplimiento
de la voluntad de su madre, Josefa Antonia Frías
de Aramburu, viuda de Don Ignacio Aramburu, alcalde
de Salta en 1768, terrateniente de los Valles Calchaquíes,que
donó a la Virgen del Rosario, el terreno de su
propiedad denominado Cafayate, para la fundación
de un pueblo, con su iglesia y casa para sus curas, si
bien durante muchos años antes, ya había
sido habitada por indígenas.
Ubicada
en el centro de los Valles Calchaquíes, al
pie del Cerro San Isidro (ubicado al oeste con 2700
metros sobre el nivel del mar), cercana a la confluencia
de los Ríos Santa María y Calchaquí
y rodeada por viñedos, que por su microclima
especial y altura, es ideal para la elaboración
del vino torrontés, varietal único
en el mundo. El lugar, tiene un estilo entre colonial
y barroco de fines del siglo XIX. El significado
de “Cafayate”, tiene varias acepciones,
una de ellas significa, en lengua calchaquí,
“pueblo que lo tiene todo”.En el mes de Febrero, se celebra la Serenata a Cafayate,
uno de los festivales de folclore más importantes
de todo el noroeste argentino.
Oficina
de Turismo: sobre la Plaza 20 de Febrero, en la esquina
de San Martín y Güemes, tel.: 03868-422223.
LUGARES
PARA VISITAR:
CATEDRAL
NTRA. SRA DEL ROSARIO:
Sobre
la calle Nuestra Señora del Rosario entre San
Martín y Toscazo, frente a la Plaza 20 de Febrero.
Construida en 1885, se caracteriza por tener cinco
naves paralelas, con cuatro altares laterales, la
nave central con el altar principal dedicada a Nuestra
Señora del Rosario y dos altares secundarios. |
|
|
También
se encuentra una imagen sentada de la Virgen, por
eso los cafayateños respetuosamente la denominan
“La Sentadita”. |
MIRADOR
CERRO SANTA TERESITA:
A tan sólo 2 kilómetros de la Ciudad, se
llega por la continuación de la calle Toscano,
desde donde se obtiene
una vista panorámica de Cafayate y sus alrededores.
MUSEO
DE LA VID Y EL VINO:
Ruta Nacional Nº 40 y Gral. Güemes, inaugurado en el año 2011, moderno edificio donde se muestra en forma dinámica e interactiva la historia y características de los vinos de los valles calchaquíes. |
|
|
Los contenidos del Museo, están expresados de manera artística, con técnicas de exhibición que incluyen efectos escénicos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales. A lo largo de un recorrido guiado se podrán observar los Valles Calchaquíes, sus paisajes, la evocación de sus tradiciones y la elaboración de sus vinos.
|
VIÑEDOS Y BODEGAS:
Cafayate tiene para ofrecer los vinos más sabrosos del país. Los viñedos le otorgan color y sabor, constituyendo uno de los atractivos de los turistas.
En la zona, se encuentran destacadas bodegas, que elaboran sus productos para el consumo interno y para comercializarlos en el mercado internacional.
éBodegas se pueden visitar, lugar donde , además de probar los productos pueden observar todo el proceso de elaboración hasta llegar a obtener el vino .
|
|
|
MUSEO
DE ARQUEOLOGIA CALCHAQUI:
Colón 191, con más de mil piezas arqueológicas,
donde se relatan los orígenes de la zona.
|
Desde
Cafayate se presentan tres alternativas para continuar
con este Circuito:
1) Volver a Salta por el mismo camino, Ruta Nacional Nº
68.
2) Continuar al sur por Ruta Nacional Nº 40, hacia
la Ciudad de Tucumán, distante 230 kilómetros
(vea este circuito en la información de esta Provincia).
3) Continuar hacia Salta, por los Valles Calchaquíes,
por Ruta Nacional Nº 40, pasando por los siguientes
lugares:
ANIMANA:
A 15 kilómetros de Cafayate, pintoresco lugar,
donde también se cultiva la vid y se explota artesanalmente
la industria vitivinícola.
SAN
CARLOS:
A 24 kilómetros de Cafayate y a 1710 metros
de altura, nos encontramos con esta antigua población,
durante la época de la Conquista, se fundaron
varios pueblos que finalmente fueron destruidos por
los indios, hasta que finalmente se establecieron
los jesuitas, dando origen al actual pueblo, después
de su expulsión en 1767, los españoles
dieron cierta importancia a la zona.
|
|
|
Se destaca la
Iglesia de San Carlos Borromeo, bendecida en 1854,
declarada Monumento Histórico Nacional, es
una de las Iglesias de mayores dimensiones en la zona,
y la única de crucero con cúpula. En
la cercanía, se pueden visitar La Cascada de Celia,
Peñas Blancas, antiguo cementerio indígena
y el Río Calchaquí. A
partir de aquí, la Ruta Nacional Nº 40 es
de ripio, se atraviesa la Quebrada de la Flecha, destacándose
un espectacular paisaje, formado por los cerros erosionados
y el juego de la luz del sol.
|
ANGASTACO:
Después de 75 kilómetros desde Cafayate
se llega a esta moderna villa de veraneo con plantaciones
de vides y de pimentón.
MOLINOS:
A 116 kilómetros de Cafayate, sobre 2020 metros
de altura, ubicamos a esta población serrana, fundada
a mediados del siglo XVII, en la confluencia de los Ríos
Humanao y Lurocatao, de trazado irregular y con casas
de adobe. Se destaca la antigua Iglesia de San Pedro Nolasco
de los Molinos, construida en 1639.
|
|
SECLANTAS:
Distante 135 kilómetros de Cafayate, es un pueblo
que data de la primera mitad del siglo XIX, a partir de
la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora
del Carmen. Desde lo alto del cerro que rodea el pueblo,
se tiene una vista panorámica del valle.
|
CACHI:
A 165 kilómetros de Cafayate, a 157 desde la Ciudad
de Salta, por Ruta Provincial Nº 33 y a 2280 metros
de altura, otro importante centro turístico e histórico
de los Valles Calchaquíes. Pueblo preexistente
a la dominación española, habitado por los
indios Chicoanas. Con viejas casonas construidas sobre
calles estrechas, está ubicado en la unión
de los Ríos Cachi y Calchaquí, rodeado por
la cadena montañosa Nevados de Cachi, de 6380 metros
sobre el nivel del mar. Como en todos estos pueblos calchaquíes es de destacar
su antigua Iglesia de San José, del siglo XVIII,
aunque restaurada en 1947, declarada Monumento Histórico
Nacional. También se recomienda la visita al Museo
Antropológico, que cuenta con piezas y materiales
extraídos de la zona. Desde este lugar se pueden
visitar, a pocos kilómetros, Cachi Adentro, hermosos
paisajes con arroyos, Las Pailas La Paya, donde podrán
encontrarse restos de civilizaciones precolombinas |
Continuando
por Ruta Nacional Nº 40, desde aquí, pavimentada
por 10 kilómetros, se llega a:
PAYOGASTA:
A 147 kilómetros de la Ciudad de Salta y a una
altura de 2410 metros, antigua población de origen
indígena, cuyo nombre significa “pueblo blanco”.
Poco más delante de este pueblo, se continúa
por la Ruta Provincial Nº 33, dando nacimiento a
la:
RECTA
DE TIN TIN:
Es una recta de aproximadamente 13 km., trazada a unos
3.000 metros de altura, construida por Los Incas, con
una perfección similar a las trazadas hoy, con
aplicación de modernas tecnologías; la ruta
pavimentada llega hasta el cruce con la Ruta Provincial
Nº 42, prácticamente al final de la recta,
pasando por el:
PARQUE
NACIONAL LOS CARDONES:
Creado en 1996, tiene una superficie de 65.000 hectáreas,
que se extiende hacia el sur de la Provincia. El objetivo
es el de proteger la abundante especie autóctona
conocida como cardón, que crece exclusivamente
entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el nivel del
mar. Igualmente en el Parque se encuentran otras especies
vegetales, como así también animales
como la vicuña y el huemul.
|
|
PIEDRA
DEL MOLINO:
A 56 kilómetros de Cachi, se llega a este lugar,
que es el punto más alto del camino, 3600 metros
de altura, representada por una enorme roca de varias
toneladas y desde el cual se tiene una panorámica
vista del lugar. Después de pasar este lugar,.comienza
el descenso por la:
|
CUESTA
DEL OBISPO:
Es un tramo de aproximadamente 20 kilómetros con
curvas y contracurvas, bordeando barrancos y precipicios
con espectaculares vistas. Finalizada la mencionada Cuesta,
el camino sigue bajando, dando lugar a la:QUEBRADA
DE ESCOIPE:
A 76 kilómetros desde Cachi, con pendientes bastantes
pronunciadas y bordeando el Río de igual nombre,
para llegar a Escoipe, un valle agrícola con cerros
multicolores y vegetación exuberante. Pocos kilómetros,
comienza nuevamente el pavimento que desemboca en la Ruta
Nacional Nº 68, a la altura de El Carril y a 37 kilómetros
de la Ciudad de Salta, punto final del Circuito. |
VOLVER.
|
|
|