 - GUIA DE TURISMO DE LA REPUBLICA ARGENTINA -
|
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES
|
Las
Reservas Naturales, cercanas a Buenos Aires, que invitamos
a visitar son espacios públicos, formadas por áreas silvestres y protegidas
donde se conservan las especies nativas de la zona,
convirtiéndolas en un lugar alternativo a los
espacios habituales de recreación y descanso.
También se puede aprender sobre la vida de los
animales y conocer la flora original, porque todas las
Reservas cuentan con un Centro de Información
y organizan visitas guiadas, algunas de ellas, aranceladas.
A continuación, un detalle de las
Reservas, existentes entre las Ciudades de La Plata, al sur y
Campana, al norte, incluyendo la que se encuentra en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
|
RESERVA DE PUNTA LARA:
Dirección: Av. Alte. Brown
y Arroyo Las Cañas, Punta Lara, Ensenada, Provincia
de Buenos Aires, teléfono: 0221-4660396.
Como llegar: La Ciudad de Ensenada
está ubicada a 65 kilómetros de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y a 7 kilómetros
de la Ciudad de La Plata. Se llega por Autopista Buenos
Aires-La Plata, que nace en la intersección de
Av. Ing. Huergo y Av. Brasil. Cuando se llega al final,
próximo a la Ciudad de La Plata, se toma Diagonal
74, en dirección al río hasta la Av.
Alte. Brown. Con peaje en Dock Sud y Hudson.
Abierto: Únicamente días
domingos15 horas.
Características: La selva
marginal de Punta Lara es la más austral del mundo. Su
superficie es de 450 hectáreas aproximadamente.
Es un área de características subtropicales,
con flora y fauna diferente a la de los alrededores
con gran cantidad de árboles que permiten la
humedad terrestre y atmosférica. En 1958 fue
declarada reserva integral intangible. Tiene un sendero
elevado de madera, que permite una visión
privilegiada de la reserva. |
RESERVA NATURAL Y PARQUE
ECOLOGICO GUILLERMO HUDSON:
Dirección: Av. Hudson y calle
1356, Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, teléfono:
4251-1974/4381-8154.
Como llegar: En auto, por autopista
Buenos Aires-La Plata, hasta rotonda Gutierrez (conocida
como rotonda Alpargatas), desde allí retomar
hacia el norte, por Ruta Provincial Nº 36 (continuación
de Av. Calchaquí) y doblar a la izquierda antes
de subir el puente Bosques, en Av. Luján, hasta
Av. Hudson. Peajes en autopista.
Desde la Estación Florencio Varela, colectivo
324, ramal 2 El Pato o colectivo línea 500 ramal
8.
Abierto: Sábados, domingos y
feriados.
Características: Reserva Natural
de carácter provincial inaugurada en diciembre
de 2000, con una extensión de 54 hectáreas.
El nombre es en homenaje a la memoria del escritor,
ornitólogo, conservacionista y pionero de la
ecología en la Argentina, preservando un espacio
natural en los alrededores de su rancho natal. El paisaje
es heterogéneo, se compone de bosquecitos de
talas nativos, pequeños bosques implantados,
muchos árboles como ombúes y ceibos, entre
otros, pastizales y dos arroyos Davidson y Santo Domingo.
Imperdibles: el ombú de más de 100 años,
la huerta orgánica y la biblioteca que homenajea
al escritor. La UNESCO la declaró en 1984 como
Reserva Mundial de Biosfera Natural y Cultural.
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR:
Dirección: (entrada principal):
Av. Tristan Achaval Rodríguez 1550, en la continuación
de la Av. Brasil, detrás del Monumento a las
Nereidas, teléfono: 4893-1588/1597. Entrada alternativa:
sobre la misma Av. Achaval Rodríguez, conocida
también como Costanera Sur y la continuación
de la calle Viamonte. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Ubicado en la zona de Puerto Madero.
Como llegar: Entrada principal, colectivos
2 y 4. Entrada alternativa: colectivos 6-22-26-50-56-62-91-93-130-143-152
y 195 en Av. Leandro N. Alem y Av. Córdoba (5
cuadras) y colectivos 20-33 y 126 en Av. Madero y Av.
Córdoba (4 cuadras).
Abierto: todos los días menos
los lunes.
|
|
|
Características: Se
originó a partir de 1972 como consecuencia
de ganar tierra al río con motivo de la
construcción proyectada de una autopista
costera, como así también de la
construcción del Centro Administrativo
de la Ciudad, a tales efectos se fue rellenando
el río con sedimento extraído del
dragado del Río de la Plata y luego de
haberse construido una barrera perimetral de
piedra sobre el lecho del río, espontáneamente
y como consecuencia, en
parte, de las periódicas grandes crecidas
del Río Paraná su aporte de material
sedimentario y plantas acuáticas ribereñas
de otros lugares,se
fueron formando malezales y juncales, donde pronto
surgieron los primeros árboles a los cuales
se le fue agregando una rica fauna acuática
y avícola. Tiene una superficie de aproximadamente
360 hectáreas, presentando diferentes recorridos, debidamente marcados, teniendo como punto final
las costas del Río de la Plata. En la entrada principal se encuentra el
Centro de Informes, hay agua potable y sanitarios, los
caminos y la costa del río cuentan con bancos, mesas y sillas. |
RESERVA DE VICENTE LOPEZ:
Dirección: Calle Paraná (altura Av. del Libertador
al 4000) y Río de la Plata, teléfono 4795-7445/6652,
Vicente López, Provincia de Buenos Aires.
Como llegar: Colectivo 168 en Av. del
Libertador y Paraná y Tren de la Costa, bajarse
en Estación Anchorena. Se llega con vehículo
por la calle Paraná, donde hay un estacionamiento
sobre el río y se continua por camino perimetral
costero, exclusivamente peatonal.
Abierto: todos los días excepto
con lluvias y/o sudestadas. |
|
|
Características: Tiene una superficie
aproximada de 3 hectáreas y fue inaugurada a
fines del año 2000. Funciona en el lugar un Centro
de Informes e Investigaciones Ecológicas con
biblioteca y videoteca, organizan visitas guiadas. Los
senderos tienen una extensión de aproximadamente
450 metros, con dos pasarelas de madera, una de 80 metros
de largo, que atraviesa el bosque del pantano
y sobre la laguna y otra de 75 metros, también
sobre la laguna.
|
RESERVA MUNICIPAL RIBERA NORTE:
Dirección: Camino de la Ribera
entre López y Planes y Almafuerte en la localidad
de Acassuso, Partido de San Isidro, altura Av. Del Libertador
15.400, teléfono 4747-6179, Provincia de Buenos
Aires. Ubicado en la zona de San Isidro.
Como llegar: Colectivo 168 en Av. del
Libertador 15.400 y Tren de la Costa, Estación
Barrancas, aproximadamente 5 cuadras.
Abierto: todos los días excepto
con lluvias y/o sudestadas.
|
|
|
Características: Esta Reserva
constituye una de las pocas posibilidades de conocer
como era en sus comienzos la costa rioplatense. Inaugurado
en 1988 con fines educativos, científicos y recreativos.
Su superficie es de aproximadamente 10 hectáreas
en las que se preserva la flora típica ribereña,
junto a más de 200 especies de aves y gran variedad
de reptiles, anfibios, mamíferos e insectos.
El recorrido se realiza a través de un sendero
marcado, que bordea una laguna, se introduce en una
selva y llega a orilla del Río de la Plata. Hay
visitas guiadas y también nocturnas. |
RESERVA NATURAL OTAMENDI:
Dirección: Ruta Nacional Nº
9 (panamericana), km. 67.5, siete kilómetros
antes de llegar a la Ciudad de Campana, se ingresa a
la localidad de Otamendi, Provincia de Buenos Aires,
teléfono 03489-44-7505. Ubicado en la zona de
Campana.
Como llegar: en auto, desde la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, por Autopista del Sol,
conocida también como Panamericana, en su bifurcación,
tomar ramal Campana, ruta nacional 9 hasta km. 67,5
después de aproximadamente dos kilómetros
se encuentra la entrada a la Reserva. Peaje en Autopista
del Sol.
Chevallier, desde Terminal de Ómnibus de Retiro,
también se puede llegar por tren hasta la estación
Ing. Otamendi, desde estación Retiro, Trenes
de Buenos Aires, ex línea Mitre.
Abierto: Todos los días
|
|
|
Características: Única área
natural de Parques Nacionales en la provincia
de Buenos Aires. Creada por decreto el 10 de Octubre de 1990 con el objetivo
de proteger en una zona de alrededor de 3.000
hectáreas, diferentes ambientes naturales,
como la selva ribereña, el pastizal pampeano,
el bosque de la Barranca y los bajíos
ribereños, cada uno con su flora y fauna.
Cuenta con centro de Interpretación, auditorio,
vivero de especies nativas, área de picnic,
sanitarios y playa de estacionamiento. Ofrece
cuatro senderos: A) Del vivero, de trecho muy
cortos. B)
Historias del Pastizal, sendero autoguiado de aproximadamente
un kilómetro,
finalizando en un mirador, desde donde se puede apreciar
gran parte de la Reserva. C) Guardianes de las Barranca,
se inicia en el mirador de la barranca, con un trayecto
de 150 metros, de difícil acceso para personas
con dificultades motrices. D) Laguna Grande, el
circuito
más largo, de 6.000 metros entre ida y vuelta,
transitando por ambiente de la pampa ondulada y
zona
de bañados, se
hace exclusivamente con guías, servicio arancelado.
|
VOLVER
|
|
|