
|
La Ciudad de Colón, a 350 kilómetros
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está
ubicada a orillas del Río Uruguay, destacándose
en ella, sus siete kilómetros de playas de suaves
arenas, como así también su Centro Termal y a pocos kilómetros, el Parque Nacional El Palmar. Cuenta con sala de Casino.
Vías de comunicación: Ruta Nacional Nº
14 (Ceibas, Pcia. de Entre Ríos – San Pedro,
Pcia. de Misiones), Ruta Nacional Nº 135 (Colón
- Paysandú, República Oriental del Uruguay)
y Ruta Provincial Nº 130 (Colón –
Villaguay, Pcia. de Entre Ríos)
Secretaría de Turismo: Av. Costanera Quiróz
y Gouchón 03447- 421233. En Buenos Aires, Casa
de Entre Ríos Suipacha 844, Tel: (011) 4326 2573
- (011) 43262703.
COMO
VIAJAMOS A COLON:
AUTO: Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Autopista del Sol, conocida también como Panamericana, continuar por ramal Escobar, Ruta Nacional 9 hasta km. 87, poco antes de llegar a la ciudad de Zárate, desviarse hacia la derecha, por Ruta Nacional Nº 12, se cruza el Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo, que consta de dos puentes ferrocarreteros colgantes, primero, se cruza Río Paraná de las Palmas y luego el Río Paraná Guazú; los puentes están separados por 25 kilómetros sobre la Isla Talavera. En Ceibas, continuar por Ruta Nacional Nº 14, nace en el lugar, que corre paralela al Río Uruguay, también conocida como la ruta del Mercosur, hasta el acceso a Colón.
Peajes: en Autopista del Sol.
En Ruta Nacional Nº 12, Puente Zárate-Brazo Largo (km.85).
En Ruta Nacional Nº 14, Colonia Elia (km.100).
TRANSPORTES TERRESTRES: Varias son las empresas que salen de la Terminal de
Ómnibus de Retiro: Flecha Bus, Rápido
San José, Nuevo Expreso, etc.
DATOS HISTORICOS:
En 1857 nació la Colonia San José
por la iniciativa del Gral. Justo José de Urquiza,
con el objetivo de ubicar a los inmigrantes europeos
que venían destinados en principio, para la provincia
de Corrientes. Dedicados a la actividad agrícola
ganadera fueron acercándose a la zona aledaña
al puerto, para agilizar la comercialización
de sus productos, al incrementarse cada vez más
la población, el Gral. Urquiza consideró
necesario construir una nueva ciudad cerca de la Colonia,
con un puerto propio para la salida de sus productos,
dando nacimiento a la Villa Colón, sobre terrenos,
que eran de propiedad del mencionado militar. El 12
de abril de 1863, con su presencia se procedió
a la colocación de la piedra fundamental de la
nueva ciudad.
LUGARES
PARA VISITAR:
|
PARROQUIA
SANTOS JUSTO Y PASTOR:
Prebístero Cot entre Urquiza y 12 de Abril,
frente a las Plazas Washinton y Artigas. Al fundar
la Ciudad, Urquiza, nombró patronos a Santos
Justo y Pastor, en 1876 al levantarse la Parroquia,
el Obispado de Paraná la puso bajo esa advocación,
nombrando como segunda Patrona a Nuestra Señora
de los Dolores, en homenaje a la Sra. Dolores Costa,
cónyuge del Gral.Urquiza.
|
PLAZA
SAN MARTIN:
Entre las calles Belgrano, 12 de Abril, Brown y San
Martín, ocupa el mismo lugar que fue designada
en la fundación de la Ciudad, en ese momento,
su nombre era Plaza Colón, hasta que en las primeras
décadas del siglo XX, al colocarse la estatua
ecuestre del Gral. San Martín, pasa llamarse
con su actual nombre. En sus alrededores, se ubican
muchas casas coloniales.
|
|
CENTRO
ARTESANAL LA CASONA:
En la esquina de Paso y 12 de Abril, frente a la Plaza
San Martín, es un edificio colonial, uno de los
pocos sin ochava, en la ciudad. Construida en 1868,
con motivo de la visita del Presidente Sarmiento a la
Ciudad. Actualmente funciona la Escuela Municipal de
Arte Cerámica, es salón de exposiciones
de artesanías locales y se llevan a cabo diversas
actividades culturales.
|
PARQUE DR. HERMINIO J. QUIROZ:
Entre las calles Andrade, Río
Iguazú, Ansaldi y Ferrari, en el sureste de la Ciudad, próximo a los Balnearios. Por ubicarse en una de las
partes más elevadas, lo
convierte en el mirador del paisaje costero, desde
sus barrancas. Senderos peatonales, circuito aeróbico
y escalinatas recorren el parque. Tanto el parque
como la Av. Costanera, rinden homenaje a un gobernador
entrerriano, nacido en esta Ciudad.
|
Fue fundado por el Dr. Herminio Juan Quirós en el año 1927 con la finalidad de ser un parque escolar, con fondos de la Nación.El Parque cuenta con los siguientes servicios: sanitarios completos, juegos infantiles, un campo deportivo con sus canchas para la practica de rugby, fútbol, básquet, volley, tenis, ciclismo, etc.. Posee también un velódromo vituminizado y peraltado, que cuenta con sanitarios con duchas de agua caliente y sus respectivos vestuarios. En verano funciona alli una pileta de natación, de acceso público y un servicio de cantina.
|
|
|
CAMINO COSTERO:
Se extiende entre el Arroyo Artalaz, en el extremo norte y el Arroyo de la Leche, en el sur, este arroyo es cruzado por un puente, pudiendo continuar el recorrido en una zona totalmente agreste. El Camino, se divide en Sector Sur y Norte, divido por el Puerto y los edificios de Turismo, Aduana y Prefectura.
|
En el Centro, la Costanera lleva el nombre de Av. Quirós, es el paseo tradicional de colonenses y de turistas. Hacia el sur, culmina en el Balneario y Camping, Piedras Coloradas y el Parque Quirós y el norte, en el sector portuario, desde donde salen excursiones por el río hacia las islas.
|
|
|
RIO URUGUAY:
El Río Uruguay nace en el sur de Brasil, atraviesa las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, después de recorrer 1.900 kilómetros desemboca en el Río de la Plata, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Sirve de límite en esta zona, con la República de Uruguay. La Ciudad ofrece distinto sectores de pesca, donde abundan dorados, surubíes, pejerreyes, etc.
|
PLAYAS:
Colón ofrece sobre el Río Uruguay unas muy buenas playas, balnearios y campings.
Hacia el norte, se ubican Balneario y Camping Municipal Playa Norte, con grandes sectores arbolados y todos los servicios y Playa Punta Colon, en el extremo norte, antes de llegar al espigón, es la playa más joven de la ciudad.
En la zona sur, se ubican Balneario Piedras Coloradas, Balneario y Camping Municipal Santiago Inkier, Playa Honda y Playa Nueva.
|
|
COMPLEJO
TERMAL:
En
el sector Norte de la Ciudad, sobre calle 3 de Febrero
frente al Golf Club, y a orillas del Río Uruguay.
Un pozo de más de 1.500 metros de profundidad provee
el recurso de las aguas termales, que oscilan entre 33
y 40 ª C., en un predio aproximado de 4 hectáreas.
El complejo termal cuenta con 10 piletas, cuatro de ellas
cubiertas.
|
MOLINO DE FORCLAZ:
A aproximadamente 4 kilómetros de Colón, por Ex Ruta Provincial Nº 26 y, después por camino de ripio, siguiendo carteles indicadores. Su nombre, proviene de su creador, el suizo Juan Forclaz, que lo construyó en 1888, que a la falta de vientos fuertes en la zona, modificó el mecanismo de molienda, utilizando mulas para tirar del mismo. En 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En el lugar, funciona un Museo, parar conocer más profundamente su historia y la de los colonos.
|
PUEBLO
LIEBIG:
A 9 kilómetros de Colón. Poblado histórico,
surgido alrededor de un frigorífico británico,
que comenzó a funcionar a principios del siglo
XX, exportando toda su producción a Europa.
|
|
|
A
partir de 1970 dejó de funcionar, quedando como
mudo testimonio de su historia, la arquitectura de sus
viviendas, de estilo inglés. Actualmente hay
visitas guiadas a las viejas instalaciones del frigorífico.
|
SAN JOSE:
Muy cerca de Colón, aproximadamente 10 kilómetros, saliendo por la Avenida Presidente Perón. Es la primera colonia agrícola de la provincia y segunda del país. Se puede visitar el Museo Histórico Regional, sobre la historia de los inmigrantes y la Parroquia de San José, que sobresale frente a la Plaza Urquiza por su frente de cuatro columnas con capiteles corintios que delimitan el atrio, construido en piedra mora extraída en la localidad.
Su gran atractivo es su Centro Termal, que cuenta con varias piscinas, con hidromasajes, de uso pasivo y recreativo. Características del agua: Bicarbonatadas, Cálcicas, Sódicas, con una temperatura de 38.6º.
|
|
|
PUENTE INTERNACIONAL JOSE GERVASIO DE ARTIGAS:
El Puente Internacional "José Gervasio Artigas",
fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975 y une a Colón
con Paysandú, en la República Oriental del
Uruguay. Emplazado sobre el río Uruguay. Posee
una extensión de 2.360 metros, en su tramo central
alcanza una altura de 39 metros.
Se lo denomina El puente de la Amistad, une a las rutas
3, 24 y 26 del Uruguay, y a las rutas nacionales 14 y
135.
|
PARQUE
NACIONAL EL PALMAR:

A unos 50 kilómetros de la ciudad de Colón,
entre la Ruta Nacional N° 14, donde se encuentra
la entrada al mismo, y el Río Uruguay. Creado
en 1966 para conservar los palmares Yatay, que se
extendían por gran parte de Entre Ríos,
Uruguay y sur de Brasil y, como consecuencia de
las intensas explotaciones agrícolas forestales
y ganaderas de la zona, fueron extinguiéndose
hasta quedar reducidos sólo al área
del Parque. Tiene una superficie de 855 hectáreas
Al llegar al Parque se recorre primero el sendero
vehicular, que une el portón de ingreso,
con el sector de administración y camping
del Parque.
|
|
|
Por
este camino también se puede acceder al sendero
de La Glorieta y al Arroyo El Palmar, sendos caminos
que conducen a miradores panorámicos, apreciando
el contraste entre los palmares y la selva en galería.
Continuando por el camino principal y a aproximadamente
12 kilómetros del ingreso, siempre por camino
de ripio, se llega al sector de la Administración
del Parque, funciona en el casco de una vieja estancia
construido en el año 1902, con hermosos jardines
y puntos panorámicos sobre la barranca del
río Uruguay. |
El
los alrededores se encuentran la zona de cámping
y otros servicios de atención al turista,
incluyendo visitas guiadas. También allí
se encuentra el Centro de Interpretación,
donde el visitante encontrará exposición
con fotos, croquis y textos que le ayudarán
a conocer con mayor profundidad el Parque con su
flora, fauna, e importancia histórica.
Desde este lugar, nacen otros dos senderos peatonales,
uno que llega hasta la desembocadura del Arroyo
de Los Loros y otro, hasta las ruinas históricas
de la Calera del Palmar. En el Parque existen servicios
de gastronomía pero no de alojamiento. La
única forma de pernoctar en el lugar es acampando. |
|
VOLVER
|
|
|