 - GUIA DE TURISMO DE LA REPUBLICA ARGENTINA -
|
El Abasto en sí no es un Barrio más de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, geográficamente hablando,
de acuerdo a la Ordenanza Municipal vigente; pertenece al
Barrio de Balvanera. Se lo comenzó a conocer como el barrio del Abasto,
a partir de 1893 cuando se habilita en la zona el Mercado
del Abasto Proveedor, de frutas y verduras, hasta que en 1934
se inaugura, para esa época, el más moderno
y pintoresco edificio. El Mercado de Abasto de la Ciudad de
Buenos Aires, sobre la Avenida Corrientes, con una superficie
de 44.000 metros cuadrados, entre otras espectacularidades
tenía dos escaleras mecánicas que eran el asombro
de esa época, playas subterráneas de maniobras
y estacionamiento, 540 puestos cada uno con comunicación
telefónica y cámara frigorífica central.
También en ese tiempo, comenzó a llegar en la
zona el subterráneo. Como consecuencia de dicha inauguración,
el aspecto rural del lugar dio paso a un barrio de inmigrantes
con conventillos, cantinas y teatros, siendo una figura representativa
del mismo, el más conocido cantor de tangos, Carlos
Gardel, precisamente llamado el Morocho del Abasto.
En 1984 el popular Mercado fue clausurado y trasladado al
Partido de La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires, dando
nacimiento a un abandono progresivo del barrio, hasta que
en 1999, la zona volvió a renacer con la inauguración
del moderno centro comercial, Shopping Abasto.
LUGARES
PARA VISITAR:
|
ABASTO SHOPING CENTER:
Av.
Corrientes 3275 entre Anchorena y Agüero. Inaugurado
en 1999, es el gran centro de atracción del
Barrio, tiene una superficie de 120.000 metros cuadrados,
cuatro niveles, más de 186 locales comerciales,
patio de comidas, cines, entretenimientos, estacionamiento
y un Museo interactivo y educativo, que ofrece un
espacio que recrea una ciudad a la medida de los mas
pequeños.
|
Actualmente
es el Shopping más grande de la ciudad, siendo
conocido como símbolo central del Barrio del
Abasto. En su exterior sobresale la monumental fachada,
que respetó la construcción original del
viejo Mercado, al igual que sus laterales, fiel representante
del estilo art decó. |
|
|
MUSEO
CASA DE CARLOS GARDEL:
Jean
Jauréz 735. En esta casa vivió entre 1927
y 1933, Carlos Gardel y su madre Berta, de oficio planchadora.
La construcción fue reacondicionada, respetando
la disposición original de la casa con el cuarto
de planchado, cocina y otros ambientes, que albergan
artículos de la época, donados por coleccionistas.
La Casa-Museo en honor al más grande interprete
de la canción rioplatense, fue inaugurada en
el 2002, a los 68 años del fallecimiento de Gardel,
ocurrido en un accidente aéreo, en Calí,
Colombia, en 1935. Abierto
lunes, miércoles, jueves y viernes de 11.00 a 18.00
horas. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 19.00
horas.
|
PASEO CARLOS GARDEL:
Pasaje Carlos Gardel, entre Jean Jaurés y Anchorena.
Conocido también como Paseo del Tango. Inaugurado
en marzo de 2002, como paseo peatonal, con faroles,
bancos, restaurantes y bares, con una extensión
de 100 metros, se pueden disfrutar de espectáculos
de tango, gratuito, durante el fin de semana. En la
esquina con Anchorena, se levanta un monumento en honor
a Carlos Gardel, bautizado como "El bronce que
sonríe", obra del escultor sanjuanino Mariano
Pagés.
|
|
CHANTA
CUATRO:
Anchorena y Carlos Gardel. Anteriormente era el típico
bodegón donde Carlos Gardel solía reunirse
con amigos. En su lugar, existe restaurarante
de tango, a nivel internacional.
|
PASAJE ZELAYA:
Entre Agüero y Jean Jaurés,
El artista plástico Marino Santa María,
el mismo que coloreó las grises paredes del Pasaje
Lanín, en Barracas, pintó sobre la mayorías
de las fachadas de este Pasaje, la letra y música
de los tangos más clásicos de Gardel y
Le Pera.
|
PASEO DEL FILETEADO:
Jean Jaures entre Pasaje Zelaya y Tucumán. Como
consecuencia de un concurso organizado por el Museo
Carlos Gardel, en el 2004, la mayoría de los
frentes ubicados sobre esta calle fueron pintados con
filetes, que se caracterizan por los colores vivos,
las simetrías y las formas estilizadas.
|
|
|
El
fileteado fue un arte muy popular en la Ciudad de Buenos
Aires, especialmente en camiones y colectivos. |
VOLVER
|
|
|