 - GUIA DE TURISMO DE LA REPUBLICA ARGENTINA -
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SAN NICOLAS
|
Ubicada
a 230 kilómetros de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Importante ciudad, emplazada sobre el río
Paraná. Desde 1983, es
conocida también como la “Ciudad de María del Rosario
de San Nicolás”. Todos los 25 de Septiembre recibe una inmensidad de peregrinos de todo el país. Fiel exponente del turismo religioso, pero que además ofrece otros atractivos, por su estratégica ubicación sobre el Río Paraná.
|
|

Vías de comunicación: Ruta Nacional
Nº 9 (Buenos Aires-La Quiaca, Provincia de
Jujuy) y Ruta Nacional Nº 188 (San Nicolás-Gral.
Alvear, Provincia de Mendoza).
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO: Av. Alberdi 25,
Paseo Costanero, Tel.: 0336-4421070.
En Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Provincia, Av. Callao 235, tel.: 011-5300-9531.
SAN NICOLAS COMO VIAJAMOS:
AUTO: Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Autopista
del Sol, conocida también como Panamericana, en
su bifurcación, tomar ramal Escobar, Ruta Nacional
Nº 9 hasta el km.231, para tomar el acceso a la Ciudad.
Peajes: en Autopista del Sol y en Ruta 9: km.95.
MICRO: Chevallier, Empresa Argentina y Empresa Gral. Urquiza, desde Terminal de Retiro.
TREN: Trenes de Buenos Aires, línea Mitre,
desde Estación Retiro.
DATOS HISTORICOS:
Fundada
por Rafael de Aguiar, comerciante santafecino, el 14/04/1748
con el nombre de SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS, por su veneración
a San Nicolás de Bari y por estar ubicada la zona,
entre los arroyos Ramallo y Del Medio. En 1819, el Congreso
de Tucumán la declaró Ciudad. Por su ubicación
estratégica sobre la ribera del río Paraná
y a mitad de camino entre Santa Fe y Buenos Aires, fue
escenario de muchos episodios en la organización
nacional. El más importante, cuando el Gral. Urquiza
la eligió como sede de la reunión de gobernadores
de la Confederación, que culminó el 31/05/1852
con la firma del Acuerdo de San Nicolás, sentándose
las bases para la organización del país
y la posterior sanción de la Constitución
Nacional.
Por su privilegiada ubicación geográfica,
fue elegida para la localización de diversas industrias
(frigoríficas, textiles, etc). Una de esas industrias,
convirtió a la Ciudad, en la Capital del acero,
se trata del Complejo siderúrgico General Savio,
comenzó a construirse en 1956, finalizando en 1960,
ocupando un predio de más de 500 hectáreas,
incluyendo un amplio puerto de aguas profundas. Tiene
como actividad fundamental el proceso integral para la
producción de acero y su fraccionamiento. Privatizada
en la década de 1990, lleva ahora el nombre de
Siderar.
SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS, LUGARES PARA VISITAR:
SANTUARIO
MARIA DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS:
Sarmiento entre Lisandro de la Torre
y Bustamante. Con su construcción que se destaca en la Ciudad, con una majestuosa Cúpula que es observable desde la Ruta Nacional Nº 9 y desde distinto lugares de la Ciudad.
El 25 de septiembre de 1983, la ciudad comenzó
a vivir un hecho de características particulares,
cuando la Sra. Gladys Motta, vecina de esta ciudad,
estaba rezando en su hogar, como lo hacía habitualmente
y visualizó a la Virgen, en la cual le otorgaba
un rosario. El fenómeno se repite tres días
después, Gladys se anima a preguntarle que
quería. Ante su sorpresa, aparece una visión
muy luminosa de un templo de grandes dimensiones.
|
 |
|
En
una noche, un rayo de luz indicó el lugar donde
debía construirse, en un sitio llamado “El
Campito”.A raíz de esto, la Ciudad de
San Nicolás, cambió para siempre. Con
130.000 habitantes estables, llega a recibir cada
25 de septiembre más de 300.000 personas.
Se conocen públicamente 1800 mensajes que Gladys,
recibió de la Virgen. Actualmente el Santuario
cuya imponente cúpula se divisa desde la lejanía,
todavía está en construcción.
Sobre las calles aledañas, negocios y puestos
ambulantes ofrecen una amplia variedad de recuerdos
con la imagen santa. Otro sector está destinado
al Descanso del Peregrino.
|
El interior del Santuarios es muy ampli y desde su ingreso, se puede observar en el primer piso el Camarín de la Virgen.
|
|
|
La imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, ubicada en el Camarín del primer piso, es es punto principal del Santuario.
|
PLAZA
MITRE:
Entre las calles Guardia Nacional, Belgrano, Sarmiento
y Bartolomé Mitre, nació con la fundación
de la Ciudad, en 1748, en una parcela donada por su fundador
Rafael de Aguiar, separada de la Catedral por un paseo
peatonal.
|
|
|
Su cuidad imagen invita a caminarla y descansar en ella.
|
IGLESIA
CATEDRAL:
Bartolomé Mitre entre Sarmiento
y Guardia Nacional, frente a la Plazabajo la advocación de San Nicolás
de Bari, el edificio actual fue inaugurado el 23 de Noviembre de 1884.
|
|
|
Es una típica construcción
colonial con una nave central y dos laterales.
|
MURALES:
Desde una de las esquinas de la Plaza, Mitre y Rivadavia, se pueden observar unos espectaculares murales, obras del artista Martín Ron, que representan niños y reflejos.
Esta obra está sobre la calle Mitre.
|
|
|
Este mural sobre un edificio de la calle Rivadavia. Ambos murales son parte de un proyecto urbanístico de la ciudad ribereña que busca transformar sus espacios públicos en "espacios pintorescos" e incentivar el atractivo turístico.
|
CASA
DEL ACUERDO:
De la Nación 143, construida en 1831,
en ella se firmó el Acuerdo de San Nicolás
el 31 de Mayo de 1852, cuando se reunieron los representantes de todas las Provincias; antecedente de nuestra Constitución
Nacional, sancionada en 1853.
|
|
|
Hoy la Casa es museo y biblioteca. Designada en 1957 Lugar Histórico Nacional.
|
TEATRO
MUNICIPAL RAFAEL DE AGUIAR:
De la Nación y Maipú, una joya
arquitectónica. Inaugurado en 1908 y restaurado
en 1978 y 1996. Posee una excelente acústica, siendo
réplica exacta del Teatro Colón, en escala
más reducida.
|
|
|
PASEO COSTANERO:
Bajando por las escalinatas de la calle Belgrano, una de las calles principales de la Ciudad, se llega a la Avenida Costanera, junto a las instalaciones del Club Regatas, comenzando un circuito para disfrutar de amplios espacios verdes y magníficas vistas del arroyo Yaguarón y del río Paraná.
|
En el cruce con la Av. Alberdi, que se puede llegar también con vehículo, se halla el antiguo puerto de cabotaje, con su dársena y guardería náutica. Continuando por la Av. Costanera, cruzando la citada avenida, comienza el nuevo Paseo inaugurado en 1999, que se extiende hasta el ingreso al Balneario Municipal. Es un lugar ideal para caminar, permitiendo obtener panorámicas de toda la zona ribereña, el centro urbano y el puerto nuevo.
|
|
|
En el sector quqe recorre la parte baja del Santuario, se puede observar el Monumento Mirando al Río y una subida que permite llegar al citado edificio del Santuario..
|
Desde la parte superior del Paseo Costanero, se obtiene una espectacular vista del Santuario, de la Ciudad y de las Islas.
|
|
|
PARQUE REGIONAL FORESTAL
Y BOTANICO RAFAEL DE AGUIAR:
En Av. Luis Viale y Paseo Costanero comienza el mencionado
Parque con más de 1.000 hectáreas sobre
la ribera del arroyo Yaguarón, que permite contemplar
la flora y fauna autóctona. En el extremo norte del Parque se ubica un sector de camping y balneario municipal, con todos los servicios para el turista.
|
MONUMENTO AL PRIMER COMBATE ARGENTINO Y MIRADOR
:
Sobre calle Pellegrini, en su extremo ribereño, se levanta este Monumento, inaugurado en 1947, en homenaje al primer combate naval que se libró en 1811 frente a las costas de la Ciudad. Desde el lugar se tiene una vista panorámica del río Paraná. |
|
|
PARQUE GRAL. SAN MARTIN:
En el extremo sur costero, en calle Colón entre
Ameghino y Av.Falcón, se extiende el mencionado
parque; un espacio verde de casi 300 metros que se prolonga
sobre pronunciadas barrancas, inaugurado en 1979. Hay juegos infantiles, mesas y bancos, un
anfiteatro, el Monumento al Libertador, con vistas del
río y del conjunto de islas.
|
Lugar de reunión de familias y turistas por sus amplios espación, su arboleda y sus espectaculares vistas. |
|
 |
BARRIO
SOMISA - IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO:
Ubicado muy cerca del centro de la Ciudad, se llega por la Av. Gral. Savio, antes de su finalización, hay una rotonda que ingresa al mencionado Barrio. Construido en la década de 1950 para obreros, empleados y jerárquicos del importante Complejo siderúrgico, que fuera la principal actividad de la zona. A pocas cuadas del Arroyo Ramallo, se levanta la particular Iglesia del Espíritu Santo, construida en 1979, que se caracteriza por estar construida totalmente en acero proveniente de la ex acería estatal y diseñada en forma de cruz.
|
Cuenta además con llamativos vitraux originales de Francia, su altar está construido en mármol de San Luis.
|
|
PLANTA SIDERAR:
En la finalización de la Av. Gral. Savio, sobre la margen derecha
del Río Paraná, ya en el partido de Ramallo
y a 7 km de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, se ubica esta importante Planta, formando parte de la Organización Techint.
En 1992 esta Organización lideró el consorcio
ganador de la privatización de la empresa
estatal SOMISA, naciendo SIDERAR, la mayor empresa siderúrgica
argentina.
En esta Planta, a partir del mineral de hierro y del carbón
que llegan a su puerto, elaboran coque, arrabio y acero
para producir chapas laminadas en caliente, en frío
y una amplia gama de chapas revestidas.
VOLVER.
|
|
|